Pamela Lamaison: «Lo que más agradezco de España y de su gente es el cariño que me han dado»

Pamela Lamaison: «Lo que más agradezco de España y de su gente es el cariño que me han dado»

La nativa de Argentina, quien ha vivido en España durante 20 años, decidió emprender su negocio propio para dar a conocer parte de la cultura gastronómica de dicho país 

Pamela Lamaison en el local de “La Porteña” ubicado en la ciudad de Vila-real. Foto: ELIANA TRÍAS

Eliana Alejandra Trías. Vila-real

La gastronomía forma parte de la pasión y el espíritu vibrante de la cultura de Argentina, reconocida por ser una mezcla de influencias indígenas y europeas. Pamela Lamaison, decidió emprender su negocio propio donde ofrece una gran variedad de platos típicos de dicho país que forman parten de su esencia y cultura. «Tenía muchas ganas de emprender. Siempre me ha gustado mucho la cocina, y quería emprender con algo que me gustara», expresa la argentina. Lamaison contó con la ayuda de una asociación para iniciar su plan de negocio. «Primero tuve que preparar un proyecto de negocio y de empresa para saber la viabilidad del negocio, y así fue como comenzó todo», comenta la dueña de «La Porteña».

La Porteña, creada desde finales de 2020, ofrece las famosas empanadas argentinas, carnes, pizzas, vinos e incluso tradicionales dulces como los alfajores. Pamela Lamaison llegó a España hace 20 años. «Decidí venir porque era joven y quería probar otra cultura, una diferente. Mi intención al principio era venir a España solo por tres años, pero al final me quedé», explica. La integración es un proceso que lleva tiempo, y para Lamaison no fue fácil al inicio. «Lo que más me ha costado ha sido de la cultura es que los latinoamericanos somos más abiertos. La gente, en concreto de Castellón, tiene una forma de vivir diferente. Al final te terminas adaptando», comenta la argentina, quien aprendió a quedar más en cafeterías que en casa, como lo hacía cuando vivía en Sudamérica.  

Argentina y España comparten una relación profunda, marcada por la historia y la cultura. La colonización española dejó una huella duradera en este país, visible en el idioma, la religión y las tradiciones. Asimismo, Argentina ha vivido mucha migración española en época de guerra europea. La conexión que sigue fortaleciéndose con el tiempo influencia la percepción que poseen los locales con este país suramericano. «A las personas de aquí, les gusta mucho la cultura de Argentina en todos los aspectos. Usualmente, tienen a alguien allá, son fan de algún famoso, o han ido. La migración allí de españoles es alta, al final siempre tienen una conexión con alguien», expresaba Lamaison quien además comenta que el fútbol ha contribuido con la popularidad de su país natal.

«Lo importante es la predisposición que se tiene para integrarse. Al final tú te tienes que adaptar a la cultura de la gente, al país al que llegas. Lo que más agradezco de España, sin duda, y de su gente es el cariño que me han dado», expresa la argentina, quien se siente orgullosa de mantener su negocio en crecimiento y con una clientela que le hace saber que hace las cosas bien, desde el amor por su cultura y sin dejar sus raíces atrás. 

Juan Rivero: «El arte es una liberación personal, no conoce fronteras ni conoce límites»

Juan Rivero: «El arte es una liberación personal, no conoce fronteras ni conoce límites»

Nacido en Cuba, el artista de 48 años, ha sido un ejemplo de resiliencia y constancia al seguir su pasión y compartir su arte desde América hasta Europa

El artista cubano Juan Rivero en la ciudad de Castellón de la Plana. Foto: ELIANA TRÍAS

Eliana Alejandra Trías. Castellón de la Plana

El arte es un viaje sin fronteras, una expresión universal que trasciende las barreras culturales y geográficas, y el artista Juan Rivero, pintor cubano, lo ha tenido presente durante toda su vida. «El arte es una liberación personal, uno necesidad de sentirse mejor que nunca, que se ha planteado históricamente para la acción social, desde América hasta Europa, no hay fronteras ni límites», expresa el artista.

Juan Rivero nació en Cuba en 1976. La pasión por el arte y la pintura vino desde muy pequeño, de hecho, confirma que ha estado presente desde que tiene recuerdos. «Desde que tengo uso de razón estoy pintando, recuerdo desde los seis años que empecé a pintar con acuarelas y estaba en mi cama e hice un desastre y mi madre cuando me vio me regañó porque todo aquello estaba pintado», expresa Rivero. La pintura ha sido su pasión, y desde muy joven tuvo claro que quería vivir del arte, quería vivir haciendo lo que le llenaba como persona y artista.  

Rivero se graduó de Artes Plásticas y se licenció en la disciplina de Pintura. Llegó a España como comisario de artistas cubanos en una exposición en Granada en 2007, fue allí cuando decidió iniciar una nueva vida. «Pintaba para un profesor de psicología de la Universidad de Granada, y cuando los encargos se acabaron veía como poco a poco vivir allí se hacía más difícil», comenta el artista. Gracias a varias amistades que tenía en Lucena del Cid, decidió que lo mejor era trasladarse de Granada hacia la provincia de Castellón. La experiencia en Lucena del Cid es el único trabajo que recuerda que no fuese vinculado al arte, trabajando de mantenimiento, oficio que duró solamente unos pocos meses. 

El artista cubano comenzó a impartir clases particulares de pintura y hacía diversos retratos. Gracias a los retratos, el dueño de una cafetería me pidió uno para su local y él a cambio me ofrecía comer en la cafetería. «Fui, si mal no recuerdo, como unos quince días a desayunar, comer y cenar a su negocio, a veces ya no sabía ni que pedir ni que probar, el arte puede ser una moneda de cambio muy interesante», expresa el artista. 

La historia de Rivero dio un giro emocionante cuando gracias a la falta de material para su arte lo lleva a tener un encuentro con uno de los grandes referentes artísticos de la región: Ripollès. «Yo pinto con asfalto, hago pinturas con ese material y llegó un punto en donde ya no tenía, y por más que buscaba no me vendían, entonces a través de la familia de mi esposa logré contactar con Luis Batalla, quien tiene una empresa de asfalto, me dijeron que nadie mejor que él para poder obtener el material», comenta el cubano. Como agradecimiento, Rivero le ofreció a Batalla una de sus obras, aunque este confesó no ser amante del arte, pero sí tenía un amigo que podía ayudarlo con su profesión. El amigo era Ripollès, fue cuando le conoció y este le ofreció pintar en su taller, en Mars de Flors y así ha sido hasta la actualidad. 

El artista cubano, Juan Rivero, en el taller de Ripollès en el año 2017. Foto: CORTESÍA

En Castellón, Juan Rivero ha realizado tres exposiciones, una en la Galería d’Art Sala Pictograma, otra en el Centro Cultural la Marina del Grau, y en el Museo Efímero de Peñíscola. El artista cubano vive con pasión su amor al arte, lo considera necesario para expresarse, para comunicarse y para desahogarse. Asimismo, es una persona enérgica que ha superado muchos obstáculos sin perder la esencia de sí mismo. «El objetivo como artista es que la gente lo valore y se revalorice con el tiempo, al final el arte como toda cosa es un producto, y el producto tiene que valer, tiene que venderse», expresa el artista, un ejemplo de superación y resiliencia. Rivero demuestra que el arte es mucho más que un pasatiempo; es un camino de vida lleno de creatividad, pasión y descubrimiento.

Obra de Juan Rivero: Puente siglo XXI. Alquitrán en Lienzo. 2015. Foto: CORTESÍA

 

Jhonny Pacheco: «Enseñamos cómo son los procesos y a vivir en un país al que recién están llegando»

Jhonny Pacheco: «Enseñamos cómo son los procesos y a vivir en un país al que recién están llegando»

Originario de Colombia y residente de Castellón, decidió abrir un espacio para ayudar a todas aquellas personas que recién llegaban a España con su proceso legal y en la adaptación e integración a una nueva cultura

Jhonny Pacheco, CEO de Radio Emigrante Colombiano en el estudio de grabación de la emisora. Foto: ELIANA TRÍAS

Eliana Alejandra Trías. Castellón de la Plana

Las nuevas oportunidades de vida, para muchos, suele ser sinónimo de estar lejos de su país de origen. La migración se convierte en un proceso desafiante, implica enfrentarse a barreras culturales y sociales que pueden dificultar la integración y el bienestar. Un espacio para poder entender mejor el país al que se llega es de gran ayuda. Contar con alguien que te brinde una mano amiga a veces hace la diferencia para que el proceso sea más fácil y sencillo. Jhonny Pacheco ha entendido la importancia de esto, y es por eso que ha decidido ayudar desde su área de conocimientos a todos lo que deciden iniciar una nueva vida en España, más concretamente en Castellón. 

«Todo comenzó con un impulso de querer informar y ayudar a la comunidad migrante colombiana en España. Me di cuenta de que había una necesidad de información sobre trámites y procesos, así como de integración cultural. Mi finalidad no es comercial, sino una labor social. Decidí crear una emisora con un enfoque netamente social, para orientar, informar y enseñar a la gente cómo adaptarse a su nueva vida en España», explica Pacheco. Radio Emigrante Colombiano nace con la idea de querer enseñar como son los procesos migratorios, a enseñar como vivir en un país al que recién se está llegando, y a insertarse en la cultura española. 

Jhonny Pacheco es asesor jurídico, y desde ese ámbito intenta brindar una asesoría que permite la legalidad y la integración del migrante. Sin embargo, al decidir abrir una emisora para poder compartir su experiencia, se enfrentó a un reto muy grande. «Fue un proceso desafiante, especialmente porque yo mismo no tenía experiencia en periodismo, comunicación o locución. Pero tuve la suerte de contar con el apoyo de un amigo locutor profesional, que tiene más de 25 años en la radio y fue él quien me aconsejó sobre cómo abordar la emisora y darle ese enfoque informal y cercano que utilizo en mis redes», comenta Pacheco sobre sus primeros paso para crear Radio Emigrante Colombiano. 

Las redes sociales son una herramienta invaluable para todos, y el asesor jurídico las ha utilizado para crear una comunidad grande. «A través de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram, promocionamos nuestros programas, compartimos información relevante y mantenemos una conexión directa con nuestra audiencia. Nos reportan sintonía no solo en Castellón, sino también desde Gijón, San Sebastián, Barcelona…», expresa Pacheco al hablar sobre la importancia que tiene para él y su equipo, la gran cantidad de personas que confían en su proyecto. TikTok es una red especialmente utilizada la emisora, ya que tiene más de 18 mil seguidores, donde comparte los testimonios y experiencias de las personas a las que le ha brindado apoyo. 

«Venimos aquí a trabajar, nosotros queremos salir adelante con nuestra familia y queremos que nos den la oportunidad para trabajar. La economía migrante forma parte fundamental en cualquier país»

«Saber que estamos haciendo una diferencia en la vida de tantas personas es lo que nos motiva a seguir adelante», confirma Pacheco. La emisora se creó en julio del 2021, y en menos de tres años ha logrado consolidar su posición desde una perspectiva social. Radio Emigrante Colombiano posee su propia aplicación para móvil donde se puede escuchar los programas de lunes a viernes, de 9 a 12 del día, brindando información crucial sobre temas de extranjería, derechos laborales, ayuda psicológica, etc. Pero su labor va mucho más allá de la mera provisión de datos. «Hemos tenido casos de mujeres que nos han dicho que gracias a la información que brindamos, lograron salir de situaciones complicadas. Eso me llena de orgullo y me motiva a seguir adelante», afirma el colombiano.

Con su lema «subir al barco de Radio Migrante Colombiano y navegar por el mar de las migraciones», este proyecto de labor social, como afirma su creador, es un referente para muchos latinoamericanos. La emisora actúa como un puente cultural, promoviendo el entendimiento y la apreciación mutua entre la comunidad migrante y la sociedad española

Juan José Damià: «Intentamos trasmitir la bondad del mestizaje, de nuestra conexión y las cosas que hay por descubrir»

Juan José Damià: «Intentamos trasmitir la bondad del mestizaje, de nuestra conexión y las cosas que hay por descubrir»

El secretario y músico de la agrupación Planakanta, habla sobre su acercamiento con el folclore de América Latina

Juan Jose Damià tocando la guitarra durante un ensayo de la agrupación musical Planakanta. Castellón de la Plana. Foto: ELIANA TRÍAS

Eliana Alejandra Trías. Vila-real

Juan José Damià es secretario y músico de la agrupación musical Planakanta. La música lo acompaña desde su época más juvenil, donde junto con su grupo de amigos (que aún se mantiene) descubrió el folclore latinoamericano. La curiosidad y pasión por este ritmo lo ha llevado a viajar por el sur de América, para conocer de primera mano los paisajes que describían esas canciones que con el tiempo fue perfeccionando para poder llevar a los escenarios una interpretación apegada a las raíces folclóricas. Además, su lengua materna, el valenciano, es algo que no deja atrás, y ha logrado conseguir junto a Planakanta que el folclore de América Latina, el valenciano y Joan Manuel Serrat puedan estar unidos. 

¿Cómo fue el acercamiento con el folclore del Sur de América?

Desde muy jóvenes, éramos aficionados a la música, con la guitarra y fue una época sobre los años 70 donde el folclore de Latinoamérica llegaba aquí a cuentagotas, pero era muy intenso, por ejemplo Mercedes Sosa. Por casualidad conocimos a Los Fronterizos, y todos esos grupos, todo unido a más cosas que nos venían de Latinoamérica. Era un tipo de música que era sencillo de tocar, no necesitamos mucha orquestación ni necesitabas amplificaciones, y así empezamos a imitar esa música y nos fuimos envenenando de Los Fronterizos que hacían siempre juegos de voces. 

¿Cómo nació Planakanta?

Teníamos 16 años o 18 años y a veces íbamos a pubs a cantar y teníamos un cuarteto para ganar cuatro perritas. Tenemos un grupo de amigos, que hace poco acabamos de cumplir 50 años de amistad. Ese grupo de chicos y chicas, siempre que estábamos de fiesta, al salir nos sabíamos todas las canciones de todos los grupos y cantantes folclóricos latinoamericanos. Pasaron los años, uno se casó y nos reencontramos y dijimos de grabar aquellas canciones para nosotros mismos, como un recuerdo. Para distraernos y hacer música, al final hicimos un grupo mixto entre instrumental y coral para que todos pudiésemos participar. 

¿A qué se debe el nombre Planakanta?

Plana de Castellón de la Plana y canta de cantar. Planakanta, sin desgastarnos los sesos. Empezamos con folclore argentino, y por temas profesionales y personales, había gente, incluyéndome que viajamos mucho a Cuba, a Chile y a Perú y nos dimos cuenta de que la gente era de esos países, no solo de Argentina y decidimos ampliar nuestro repertorio. Desde el sur viajamos a través de la cultura de cada país, con ritmos, empezamos canciones chilenas y argentinas que están el sur, y vamos subiendo hacia Perú, Venezuela, saltamos a Cuba, pasamos por Brasil… 

¿Cómo realizan la selección del repertorio?

De cada país seleccionamos una canción, un ritmo, lo que nos parece más interesante, por ejemplo, de Venezuela tenemos Maracaibera, el Diablo Suelto. La parte instrumental nos defendemos bastante bien, porque tocamos el tres cubano, el cuatro venezolano, el arpa; y las chicas cantan y hacemos arreglos para hacer un juego de voces. Estamos bastante coordinados. 

¿Todos los integrantes del grupo son de nacionalidad española?

Sí, hemos tenido alguna latinoamericana, pero sí. Aunque no se nos nota cuando tocamos, el habla de las canciones, los ritmos. Nosotros disfrutamos presentando en valenciano, y cantando a lo mejor algunas palabras quechua. Ahora hemos reflexionado y hemos incluido a Serrat, para unir los ritmos de España, hay muchas variaciones del folclore latinoamericano que tiene una semejanza. Y hemos decidido versionar a Serrat con el estilo Planakanta, y llevamos sus canciones a los ritmos latinoamericanos. Por ejemplo, Paraules d’amor en una samba argentina. 

¿Cuál diría que es la importancia de la música para fomentar la integración entre culturas distintas?

Nosotros lo que hemos intentado es llegar a la gente de Latinoamérica que está aquí, lo que pasa es que a veces Castellón se queda un poco pequeño, comparando a presentaciones que hemos hecho en Valencia o Madrid. Nosotros lo planteamos como una manera de sensibilizar a la gente que aquí para impulsar el hermanamiento con Latinoamérica. Durante una presentación que realizamos en la UJI, y durante el discurso, estuve hablando sobre la importancia que ha tenido América Latina con la historia de España, desde la migración. Mi abuelo estuvo exiliado en México, vivió diez años en México y siempre ha hablado maravilla de ese país. La memoria es muy corta, y durante la guerra civil la gente emigró, por la guerra y por la represión franquista, y aún hoy hay gente que sigue viviendo en Latinoamérica y están ganándose la vida allí. Yo quise trasladar ese mensaje, de lo que debemos a América Latina. Siempre donde vamos, sin entrar en cuestiones políticas, intentamos trasmitir la bondad del mestizaje, de nuestra conexión y las cosas que hay por descubrir. 

¿Dónde podemos ver a Planakanta? ¿Cuáles serán las actuaciones?

Este año hemos decidido ir a pueblos de la provincia, tenemos alrededor de nueve actuaciones confirmadas. En Moncofa, Nules, La Llosa, Chilches, Artana, Segorbe. Hay varias presentaciones este año y buscamos también salir de la provincia, pero no hay nada confirmado.

¿Qué es lo que más le gusta del folclore latinoamericano?

Lo que más me gusta es su sencillez. Es un ritmo fácil de expresar, y además transmite paisaje y paisanaje, cantando, puedes conocer culturas, o puedes conocer ciertas cosas de ciertos países y eso es lo que más marca. Es música bonita, fáciles de entender y transmiten cosas necesarias de conocer. Fui a Argentina después de estar cantando durante 20 años el folclore de ese país, y me fui porque quería conocer los paisajes de las letras que cantaba. Nosotros hemos idealizado todos estos países, por ejemplo Venezuela es un reto, porque queriendo tocar un aguinaldo no hemos podido porque es muy difícil de tocar y su ritmo. 

¿Cree que Castellón necesita más impulso en la parte cultural?

Hoy en día, Castellón ha cambiado, con las fiestas de la Magdalena, la gente que ha venido de los pueblos, pero considero que también va con la personalidad y la forma de ser del castellonero. Comparado con otras ciudades, la gente de soca usualmente también tiene una segunda vivienda y hay unos meses durante el año que las personas se van fuera, y la ciudad queda un poco vacía. Lo importante es que hay mucha gente que nos ve y le gusta, se acercan a decirnos que está muy bien logrado, la puesta en escena y eso es fundamental. 

Andrés Salas: «Nos esforzamos por respetar las tradiciones culinarias, mientras exploramos nuevas formas de interpretar los platos tradicionales»

Andrés Salas: «Nos esforzamos por respetar las tradiciones culinarias, mientras exploramos nuevas formas de interpretar los platos tradicionales»

El propietario de Los Chamacos, restaurante ganador del premio «Mejor Taco de España 2023», habla sobre su experiencia gastronómica en España y sus orígenes ecuatorianos

 

El chef profesional, Andrés Salas, en el local de Los Chamacos, ubicado en la calle Carcagente en Castellón. Foto: ELIANA TRÍAS

El ambiente acogedor y lleno de colores vibrantes de Los Chamacos, ubicado en Castellón, definen el espíritu y la personalidad de su propietario. Andrés Salas posee una trayectoria culinaria que impresiona a todos los comensales que han experimentado las tradiciones y la pasión de la gastronomía mexicana, capaz de trasladarlos a Centroamérica sin salir de España. Los Chamacos se ha coronado como El Mejor Taco de España de 2023 con su taco de birria de cordero. Este reconocimiento llegó en un momento crucial, durante los primeros meses de apertura del restaurante. El taco premiado fue creado en diciembre del 2022 y rápidamente ganó popularidad entre los clientes. «Decidimos llevarlo al concurso porque era el favorito de la gente y a la vez era un homenaje a Castellón, como un símbolo de nuestra identidad como restaurante, saber de dónde venimos, una ciudad donde muchos platos incluye el cordero. A los jueces les gustó muchísimo, intentamos ser muy tradicionales, respetando técnicas, productos y todo lo que conlleva para que sea tradicional», expresa Salas con una sonrisa de orgullo y emoción.

Andrés Salas es originario de Ecuador, aunque su conexión con la cultura mexicana es innegable. La pasión por las tradiciones de México se desarrolló a través de amigos mexicanos, con quien tuve el placer de compartir la experiencia de estudiar gastronomía en España. «Durante más de cuatro años, conviví con ellos, quienes compartieron conmigo su pasión por la cocina de su país. Después de terminar mis estudios, decidimos emprender este proyecto», comenta el chef sobre los inicios de Los Chamacos, quien además aclara que desde niño sentía esa cercanía con todo lo relacionado con la cultura mexicana. «Nos esforzamos por respetar las tradiciones culinarias, mientras exploramos nuevas formas de interpretar los platos tradicionales, sobre todo en los postres. Partimos de la base de que somos cocineros profesionales y lo que he querido es respetar al máximo sus tradiciones y llevar eso al público de la mejor calidad posible», aclara Salas quien admite no dejar de lado la esencia de la gastronomía ecuatoriana con el exquisito cebiche de pulpo que sirven en el restaurante.

La gastronomía mexicana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Además, entre los 50 mejores restaurantes del mundo, doce son de Latinoamérica, siendo el primero un restaurante de Lima, Perú, demostrando el impacto que tiene dicha gastronomía en el mundo. El arte culinario para Salas tiene el poder de unir a las personas sin importar las fronteras. Uno de sus referentes de la cocina es Dabiz Muñoz, quien posee una gran influencia tailandesa en su cocina. “Mi abuelo tenía un dicho muy bonito: en la cama y en la mesa no se debe tener vergüenza. Cuando compartimos una comida, una mesa, estamos compartiendo historias”, explica el chef.

“Una de las razones para venir a España es que considero que es un país increíblemente rico en gastronomía y su gente está abierta a probar comida de otros lugares”

Uno de los principales miedos al crear Los Chamacos era la aceptación de la ciudad castellonense y su gente. “Siempre está ese miedo, aunque una de las razones para venir a España es que considero que es un país increíblemente rico en gastronomía y su gente está abierta a probar comida de otros lugares”, aclara Salas, quien agradece tener un gran equipo de cocina que lo acompaña. El chef sabe la importancia que tiene la experiencia en la gastronomía, es por eso por lo que siempre busca crear un ambiente acogedor donde las personas tengan la mejor atención.

Uno de los dos locales de Los Chamacos, ubicado en la calle Carcagente, 10 en la ciudad de Castellón. Foto: ELIANA TRÍAS

Andrés Salas es un gran emprendedor latinoamericano que se enorgullece del impacto positivo que Los Chamacos ha tenido en la comunidad local. “Es importante que las personas que venimos de fuera hagamos las cosas bien y valoremos el trabajo y el esfuerzo, y así contribuir positivamente”, expresa el chef. El éxito de los dos locales de comida mexicana espera que inspirar a otros emprendedores a seguir sus sueños y aportar su talento y cultura a la comunidad. Los Chamacos es un emprendimiento que tiene a una gran persona detrás, que sigue esforzándose por mejorar cada día. Andrés Salas es inspiración para todos, y es una persona que desde el arte de la cocina trasmite lo mejor de sí mismo, su bondad, alegría, curiosidad y amor por la gastronomía.